Actividad integradora
Fase 3:
Organización. Actividades, tareas y procesos
Módulo 23
Grupo
G4C4
Galindo Contreras Enrique
Relación de Actividades
Primera
fase. Actividades previas.
|
|
Actividad
1. Dar a conocer mi proyecto, por todos los medios posibles
|
1.1 Hacer publicidad en radio,
televisión, redes sociales y a través de volantes y carteles.
|
2.1 Hacer llegar el proyecto a autoridades de gobierno y
de salud, para que se pueda brindar el apoyo necesario.
|
|
3.1 Hacer llegar el proyecto a todos los lugares posibles
en escuelas colonias y a toda la gente en general.
|
|
Actividad
2. Solicitar apoyo por instituciones de salud y gobierno
|
1.2 Pedir a instituciones de
gobierno y salud la ayuda necesaria para fomentar este proyecto.
|
2.2 Realizar talleres conferencias en distintas
instituciones y colonias sobre el tema.
|
|
3.2 Involucrar a instituciones de salud para que expliquen
mejor sobre el tema.
|
Segunda fase. Actividades de desarrollo.
|
|
Actividad 3. Informar a la
comunidad en general las consecuencias que tienen los malos hábitos
alimenticios y la poca inactividad
|
1.3 Informar a toda la gente en general para
concientizarlos de las consecuencias que nos atrae tener malos hábitos
alimenticios
|
2.3 Hacer trípticos, volantes, carteles que sean referente
a la mala alimentación la inactividad y lo que nos puede causar.
|
|
3.3 Invitar a toda la gente a realizar actividades, media
hora diaria de ejercicio y contemplar una alimentación adecuada.
|
|
Actividad 4. Hacer
publicidad en todos los medios acerca del proyecto
|
1.4 Poner carteles en escuelas, colonias plazas y entregar
volantes a todo el público.
|
2.4 pedir apoyo al gobierno para hacer trasmitirlo en
radio y televisión, además hacer anuncios en redes sociales.
|
|
Tercera fase.
Actividades de concreción.
|
|
Actividad 5. Hablar con las
personas sobre comida saludable.
|
1.5 Debemos de revisar el menú lo que comemos, cambiar
nuestros hábitos alimenticios.
|
2.5 Explicar qué alimentos son nutritivos y por qué cada
comida del día es importante.
|
|
Actividad 6. Realizarnos un
chequeo cada mes
|
1.6 Checarnos cada mes, en instituciones de salud,
que nos revisen nuestro nivel de glucosa, así como el peso.
|
2.6 Proponer un programa de ejercicio adecuado a cada uno
de nosotros.
|
|
3.6 Establecer un modelo preventivo y de control de la
diabetes.
|
Diagrama
de flujo
¿Para qué me sirve, en la organización de mi
proyecto, elaborar un diagrama de flujo que involucre las principales
actividades del proceso? ¿Menciona dos ventajas?
Me sirve para poder representar los procesos de la actividad
con más facilidad, así cada paso del proceso puede ser representado por un
símbolo con una breve descripción de la etapa, y esto lo hacemos mediante la
ayuda de gráficos.
También me sirve para ir
estructurando los pasos del proyecto en el diagrama y aclara un poco más la
explicación que sea de forma clara y fácil de entender.
LIGA DEL VIDEO
https://youtu.be/7FC2we8a0mY
No hay comentarios.:
Publicar un comentario